ReviewsTerror

Review – Cry of Fear

FICHA TÉCNICA
DISPONIBLE EN: PC
DESARROLLADOR: Team Psykskallar
PUBLISHER: Team Psykskallar
FECHA DE LANZAMIENTO: 22/01/2012

Si tuviésemos que nombrar algún juego de disparos que haya pegado bastante en los últimos 20 años, podríamos hablar de Half-Life, que sin lugar a duda estaría entre la lista de los más votados. Pero la fama de HL se nos quedaría corto entre los más nombrados, ya que a partir del motor base utilizado, los cibers se llenaban de gente jugando al Counter-Strike, además de tener otras modificaciones con mods oficiales y no oficiales. La segunda parte de HL fue esperadísima, y más aun, se utilizó su motor Source (aunque modificado, ya que se usó en primer lugar para el Counter-Strike: Source) para otros juegos de Valve, como Left 4 Dead y su secuela, Portal y su secuela, Garry’s Mod, Zeno Clash,  y más recientemente el Counter-Strike Global: Offensive y el Dota 2 entre otros. Sin lugar a dudas, hay una historia bastante interesante detrás de la creación de este motor, pero eso lo dejaremos para otra ocasión.

Según el equipo de desarrollo Psykskallar (los mismos detrás de Afraid of Monsters: Director’s Cut y Resident Evil: Cold Blood), Cry of Fear es una conversión total del Half-Life (el 1, no el 2), por lo que no usa contenido de otros autores y sus recursos son totalmente originales, lo que incluye historia, imágenes, armas, música y ambientación, aunque, para ser un mod del HL1, tiene grandes mejoras y la experiencia gráfica supera las expectativas. A principios de 2012, el anunciado juego finalmente vio la luz y sorprendió a más de una persona.

Sin lugar a dudas la historia es uno de los puntos más fuertes del juego. Tenemos una trama parecida a la de Silent Hill 2 (con eso creo que les digo todo), aunque para ser un juego de desarrollo independiente es bastante buena. El juego narra una pequeña parte de la vida de mierda que lleva nuestro amigo Simon Herkinnson, mientras caminaba por las calles de una ciudad sueca entre las tinieblas de la noche. Como quien no quiere la cosa, a Simonsito lo atropella un coche y se despierta sin recordar mucho de lo que había pasado (luego de una secuencia bastante  aterradora), recibiendo un mensaje de su mamá preguntando por él y que se apure a traer los 100 de salame y queso que se había ido a buscar. Y ahí empieza el quilombo señores, tendremos que llegar a nuestra casa, atravesando toda una ciudad, recorriendo lugares tétricos, resolviendo puzles para avanzar, topándonos con personajes más trastornados que el mismo Simonsón, todo esto acompañado de los bichos horrendos de siempre que serán uno más feo y deforme que el otro. A lo largo de la historia podremos terminar un nivel y comenzar un nuevo capítulo, donde se nos irá revelando poco a poco qué carajo pasa y por qué Simonsito es como es.

Ahora sí, dejando de lado la historia (de la cual me limité demasiado, porque de verdad es muy bien entramada y deberían jugarla) nos metemos en otro aspecto importante, la jugabilidah:

Al ser un mod del HL1, uno obviamente sabe que el juego va a ser un shooter, si bien en un principio se torna tedioso comenzar el juego con un simple cuchillo, a lo largo de nuestra aventura encontraremos una buena variedad de armas, y la munición precisa, ni para derrochar, ni para andar cuidándonos demasiado. Tendremos una barra de vida que descenderá a medida que recibamos daño o si nos caemos de lugares altos, pero a no desesperar, que podremos encontrar jeringas con un juguito mágico de adrenalina que nos va a ir curando, pero a no abusar señores, si nos papoteamos con varias jeringas seguidas puede conducir a que Simon tenga un ataque y muera.

El bestiario presente es muy variado, y tendremos que ingeniárnosla para derrotar a nuestros enemigos, saber cuándo, dónde y cómo disparar, rajar cuando es necesario o usar objetos del entorno para derrotar a los enemigos, sobre todo con los sub-jefes. Podremos guardar nuestro progreso en ciertos puntos del juego siempre y cuando encontremos una especie de grabadora de VHS (ah… los 90s), donde tendremos cinco slots y podremos guardar ilimitadas veces, aunque si nos sabemos los comandos de la consola podremos guardar en cualquier momento (si, para vos, pete asqueroso que no te gusta perder vida y llegar a full inventario).

Tendremos un inventario bastante limitado, solo contando con seis espacios, y llegará el punto en el juego donde tendremos que decidir entre un arma u otra, amén de que tendremos que llevar jeringas o recoger objetos que nos ayudarán a continuar, como llaves, escaleras, tarjetas, etc. También recogeremos notas que nos ayudarán a revelar la historia o simplemente para tener una guía a la hora de resolver los puzles. Podremos equipar dos armas a la vez (una en cada mano y siempre que sean posibles de usar con una mano), o bien podremos utilizar nuestro teléfono celular con su linterna para iluminarnos el paso y un arma en la otra (algo bastante recomendable, ya que la mayoría de los escenarios son MUY oscuros). Algo que vale la pena destacar es que al momento de recargar un arma que tenga cargador, si todavía nos queda munición y recargamos, perderemos las balas de ese cargador, por lo que se le suma el hecho de saber administrar no solamente la munición, sino también el momento de recargar el arma.

En cuanto a la musicalización y a la ambientación, el juego la mete de taquito, las melodías recuerdan al trabajo de Akira Yamaoka en sus inicios, la verdad una OST original bastante buena que acompaña de buena forma cada momento de tensión, tristeza o reflexión en la trama, y esto se complementa de buena manera con la ambientación, una ciudad sueca y sus afueras, algo bastante raro pero que dio en el blanco, así también como la manera en que están diseñados los personajes, cada uno con una personalidad bien definida y monstruos bastante jodidos que dan lugar a que se note el uso de estupefacientes por parte de sus creadores.

En cuanto a los aspectos técnicos, la verdad es que pocas veces se encuentra un juego que tenga más vueltas que calesita manejada por un calesitero borracho y drogadicto, además de que el juego no soporta Direct3D, solo soporta OpenGL, sin puta respuesta de por qué. Esto era un problema cuando era un mod, pero cuando se lanzó la versión standalone, se perdió necesidad de tener previamente instalado el Half-Life para poder jugarlo.

En fin señores, Cry of Fear fue nombrado como el mejor Mod del 2012 y la verdad que se lo tiene bien merecido: una historia retorcida y tétrica, enemigos bastante bien diseñados y variados, sustos por doquier, un apartado técnico espectacular y una banda sonora inmejorable, lástima que había tantas vueltas para instalarlo pero por suerte se arregló ese problema, además de que se lanzaron DLCs gratuitos también que complementan la historia principal desde la perspectiva de los agentes de policía que llegan al final del juego, pudiendo jugar los mapas en modo cooperativo con hasta cuatro jugadores.

Cry of Fear

9

.

9.0/10

Choni

Redactor, videoreviewer, jugador de TCG y fan de Pokemon.