EventoPrensa

Argentina Comic Con 2019

La Argentina Comic Con es, posiblemente, el evento de cultura geek más grande del país a nivel comercial. Personas a lo largo y ancho de Argentina viajan a Buenos Aires con el simple propósito de asistir unas horas a este predio, el cual se lleva a cabo hace varios años en Costanera. Personalmente, nunca volví a recrear la sensación que tuve en la primera edición del evento, allá por 2013. Capaz el contexto fue diferente: ir por primera vez a una convención tan anticipada (¡nuestra propia versión de la famosísima Comic-Con!), con un grupo grande de amigos, todos celebrando, chusmeando y disfrutando nuestro amor por los cómics; todos factores que de una manera influyen fuertemente en mi percepción del evento. A pesar de sus puntos negativos, como el lugar que eligieron para llevarlo a cabo (un galponcito de chapa, bajo pleno rayo del Sol y con unos pocos ventiladores en los techos) la experiencia fue inolvidable. 

Ahora, la nostalgia no nubla mi juicio: hubo un cierto cambio entre la primer y posteriores ediciones. Se comenzó a dar cierta exclusividad a las grandes marcas y a dejar de lado a los puestos de comiquerías de barrio que habían asistido anteriormente. Esto terminó desembocando en una monotonía que me alejó por un par de años, hasta el pasado fin de semana, donde volví a asistir. Caminando por los pabellones y conversando con los cosplayers, me terminó de caer una verdad: mi enfoque pasaba por otro lado, la Comic-Con como yo la viví no era la COMIC-CON. Mi idea de pasear por puestos repletos de comics, joyitas inconseguibles, material inédito e importado en un evento exclusivamente orientado al mundo del tebeo se perdió. Había malinterpretado el significado del nombre, para una convención que realmente se aferre a lo que viví en primer lugar (y que siga potenciándose) existen otras, como la Crack Bang Boom. Esto no significa que se ignore al núcleo del evento: se siguen invitando a artistas internacionales de los cómics, así como muchos otros nacionales de alta categoría.

Nuestra enorme presencia online nos llevó a un patrocinio de Funko

Argentina Comic Con intenta emular a su contraparte originaria: grandes marcas exponiendo (Disney, Netflix, Warner Bros, Rever Pass, Panini, Ivrea y Ovni Press) y a su lado pequeños y medianos emprendedores vendiendo su mercadería (la cual  se superpone con Ovni e Ivrea, creando un panorama repetitivo de catálogo). Lo que pude notar este año, a diferencia de la última vez que asistí, fue el incremento de artistas que se animaron a mostrar y vender: muchos escultores con obras de primer nivel, dibujantes y profesores nacionales, todos entusiastas y optimistas, recibiéndote con ganas de crecer. Lo único que me aleja del evento es su falta de exclusividad, o mejor dicho, su sobrevaloración de la misma. A diferencia de la OG Comic-Con, donde todos los puestos de grandes marcas presentan productos exclusivos del evento, aquí repiten los mismos que podrías encontrar fuera del mismo, desvalorizando casi por completo la entrada general. La persona que no se anima o no puede costearse la entrada gold, Premium, turbo diésel o lo que fuere, no gana más que una estadía en un evento con precios idénticos al mercado. Con muy pocos descuentos (o una cuponera exclusiva a quienes abonen una entrada gold), exclusividad casi nula y unas filas bastante largas, uno pensaría que no habría razón para ir al evento. A decir verdad, las hay: aquellos padres que quieran llevar a sus hijos a pasar un buen rato, tomarse fotos con cosplayers y que se deslumbren con la cantidad de figuras y actividades que el evento ofrece, tienen casi garantizado una tarde familiar bien empleada (hasta que rompan las guindas con comprarse un peluche de Fortnite de $4000). Aquellos que quieran ir por primera vez y acompañados de amigos también van a pasar un buen rato, pero hay que tener presente que el evento no es único, sino el único al que se le da una cobertura tan amplia. Anime Friends e incluso la feria del libro en La Rural son algunos de los eventos que ofrecen prácticamente lo mismo que la Comic-Con, con diferentes niveles de presupuesto claramente.

En resumen, la Argentina Comic Con (Pop Con, Geek Con o cualquier otro nombre que lo represente mejor) resultó ser lo mismo de siempre: un conjunto de publicidades enfocadas a todo lo relacionado con la cultura pop, delegando al medio que le debe su nombre a un segundo plano. Los artistas de comics en un rincón mientras el centro de atención se lo lleva un stand de Netflix; la descripción habla por sí sola.

Geralt de Rivia no tiene nada que envidiarle al staff de Multitap

Foto de cabecera: Argentina Comic Con

El Fletador

Jefe de diseño, dibujante, redactor y fletador de planetas.