Reviews

Review – Elden Ring

Elden Ring review
FICHA TÉCNICA
DISPONIBLE EN: PC – PS4/5 – Xbox One/Series X/S
DESARROLLADOR: FromSoftware
PUBLISHER: Bandai Namco
FECHA DE LANZAMIENTO: 24/02/2022

En cada mano una katana. En el pecho, una armadura podrida y repleta de caca. Cubriendo la cara de Sir Multitapius, una cabeza de lobo. Corro por una playa rojiza esquivando flechas más grandes que un colectivo de la línea 60 mientras llamo aliados y hago sonar una campana que invoca una copia de mí en el intento número veintiséis de matar a Radahn, Azote de las Estrellas. Él, por lo menos una decena de metros más alto que mi personaje, suelta su arco y se presenta imponente encima de un caballo cómicamente más chico que todo su porte gigantesco. Y ni hablar de cuando se lanza al cielo y vuelve a caer cual meteorito. Debe ser, sin lugar a dudas, la pelea más épica que haya jugado en un juego del estilo Souls. Y si bien no lo abro desde hace ya más de un año, poco después de haberlo platinado, esas sensaciones que me dejó todavía resuenan y me dan ganas de volver a Las Tierras Medias (no, las de Frodo no).

FromSoftware anunció Elden Ring en lo que fue, sin que sepamos en ese momento, la última E3. La expectativa estaba por las nubes, un nuevo juego de rol y acción desafiante, con una puesta en escena de alta fantasía, y una colaboración con George R. R. Martin para crear todo el lore. No íbamos a tener noticias del juego hasta 2021, cuando mostraron gameplay por primera vez, y no iba a salir hasta febrero de 2022. El fichín se hizo desear, pero una vez en nuestras manos, la experiencia fue alucinante.

Bienvenido al Necrolimbo

Vamos directo a los bifes. ¿Cómo se siente jugar Elden Ring? La respuesta corta sería: bien. Algo un poco más elaborado es decir que, con el foco puesto en el combate, engloba todo lo bueno de los Dark Souls anteriores, sí, incluso Dark Souls 2. Bienvenido de nuevo Power Stancing. Y por supuesto también tenemos todos los elementos clásicos: distintos tipos de espadas, palos, lanzas, arcos, bastones mágicos, hechizos y milagros. Es un poco como la escena de Los Simpson cuando presentan la nueva Stacy Malibú, pero sería incorrecto decir que es un copiar-pegar de lo que ya vimos en Dark Souls 3 con un sombrero nuevo; el combate definitivamente está refinado y en su mejor momento. Todo nuestro equipamiento nos da la posibilidad de acceder a movimientos especiales y muchas de las armas aplican los estados que ya conocemos, como veneno o sangrado. Ah, y ahora podemos saltar, porque la exploración también tiene un componente vertical, y solo tomó 9 años.

Pero, ¿cómo se da el combate? Ya todos sabemos que este no es un juego tan “lineal” como los anteriores, sino que los encuentros se dan en nuestra exploración del mundo ENORME que nos plantea Miyazaki. Ruinas, castillos, cuevas, paisajes de todos los colores y climas, y cada rincón del mapa tiene algo esperando a ser descubierto. Me hizo acordar un poco a mi primera experiencia con Breath of the Wild, solo que acá te revientan a patadas por curioso. Y esperá a descubrir que abajo de tus pies hay todo un segundo mapa subterráneo con sus propias quests y enemigos. Puede sonar abrumador, pero es donde se hace presente la mayor adición mecánica en un juego de este estilo: Torrent, el caballo con cuernos. Claro, porque si el mundo es gigante, recorrerlo a pata solo sería tedioso. Por suerte este medio de transporte peludo y ágil (¡con doble salto!) nos ofrece la versatilidad para atravesar casi cualquier camino a gran velocidad, y por supuesto que podemos pelear desde encima de él también, muy útil cuando nos tenemos que fajar con un dragón por ejemplo. Va a ser nuestra mejor herramienta para ir descubriendo los Sitios de Gracia (la versión nueva de las Hogueras) e ir desbloqueando los puntos de viaje rápido.

Tengo que hacer un punto aparte para hablar sobre una de las mejores sensaciones que me dejó Elden Ring, y es algo de lo que había escuchado hablar varias veces pero que no pensé iba a tener el placer de experimentar. Ya todos conocemos la naturaleza críptica de los Soulslike, el ir descubriendo la historia y el trasfondo gracias a la narrativa visual y la lectura de las descripciones de los ítems o el diálogo de sus personajes. Cuando salía un nuevo juego, había una wiki vacía, un lienzo en blanco, listo para ser llenado por sus jugadores con conjeturas y teorías. Es así como, jugando y hablando por Discord con amigos, nos dimos cuenta de que estábamos pasando por lo mismo, por primera vez. No tener idea qué significa algo y ver en tiempo real cómo lo que hacíamos producía situaciones distintas y nos llevaba por caminos diferentes fue verdaderamente interesante, y me alegra confirmar, en mi total credulidad, que creo haber sido una de las primeras personas del mundo en encontrar y matar un jefe secreto para sacar el final más difícil, completamente por accidente. Ese 0.1% de obtención de logro por matar a Fortissax se veía lindo en mi perfil de Steam.

El bestiario de George R. R. Martin

No sé cuánto de la propuesta estética pertenece al autor de Game of Thrones ni cuánto al equipo creativo del juego, obviamente restando el 60% que le corresponde al creador de Berserk, pero el diseño del mundo y sus habitantes en el plano alto-fantástico medieval nunca le sentó tan bien a una de estas entregas. Podría tranquilamente subdividir esta parte en hablar solamente del mundo y después de sus habitantes, tanto humanos (y no tanto) como bestias.

Sobre el primero, las Tierras Medias están divididas en grandes zonas muy distintas unas de otras: Limgrave, el lugar inicial con sus pastos verdes y sus castillos, iglesias y fuertes; Liurnia, con un extenso pantano y una academia de magia a lo Hogwarts (sí, en serio); la árida meseta de Altus, pegadita a un volcán; las Montañas de los Gigantes, donde habitan los gigantes (sí, en serio); y Caelid, muy parecido a la estación de Retiro a la madrugada salvo por el color rojo y las lagunas de Scarlet Rot. Recorrer el mapa de punta a punta es toda una experiencia, tanto a pata como a caballo, y si bien algunos lugares más cercanos al endgame están cerrados al principio, la progresión no es tan lineal como en juegos previos del estilo: hasta podemos saltear varios jefes importantes y llegar al final.

Nada como ir pasando de paisaje en paisaje fajando patrullas de seres raros y encontrarse con el ataque sorpresivo de un dragón. Si sos de los que les gustó Skyrim en su momento por cosas como esta, por ahí este juego también es para vos. Donde no te vas a encontrar dragones es en la porción subterránea del mapa y sus mazmorras, otra gran parte explorable. Donde sí hay varios dragones lógicamente es en Farum Azula, la ciudad voladora que se está cayendo a pedazos. Sí, otro cacho de mapa separado del resto. En mi opinión, el diseño del mundo abierto es sencillamente excelente, acercándose a lo que era el diseño más cerrado del mapa del primer Dark Souls. Tanto me gusta que mis amigos y colegas de este medio me regalaron el mapa en forma de cuadro.

Y hablando de seres raros, cada una de estas zonas tienen su “fauna”: caballeros caídos, gigantes esclavizados, mutantes, marionetas, minotauros fantasmas, los magos de la academia y una combinación aterradora de perro/pájaro/dinosaurio. Gracias por tanto Caelid. No me voy a poner a enumerar todos los bichos del juego, pero hago mención especial, sin ahondar mucho en su trasfondo, a los jefes y personajes secundarios. Los reyes de estas tierras, buscando, igual que nuestro protagonista, convertirse en Elden Lords, y todos las otras personalidades que nos acompañan o que intentan frenar nuestro avance, la mayoría concentrada en nuestro Hub principal, clásico de los souls. Un cálido saludo a Renna la bruja, y a Rya la mujer serpiente que me sacó una gran carcajada en una de las zonas más frustrantes del juego.

No es esa clase de anillo

La historia, por suerte, no es tan confusa como en los juegos previos. Ya mencioné que la narrativa visual y la lectura de pequeños fragmentos del lore siguen presentes, sello y firma del género, pero esta vez nos explican bastante desde el principio y con mucha más claridad. A groso modo y sin spoilers, va más o menos así: el Elden Ring no es un anillo como los de la Tierra Media, sino que es más bien un concepto que forma el mundo y es el centro de poder del Erdtree, el árbol que bendice a las Tierras Medias y provee a sus habitantes con la inmortalidad entre otras cosas; muy similar al árbol que aparece en Midland después del Eclipse, en el manga Berserk. Atrás de todo esto está la reina Marika (sí, en serio), que estaba casada con un tipo llamado Radagon, que en realidad es otra versión de ella en otra línea temporal, lo cual fractura este anillo conceptual, y deja en descubierto la clave para terminar con la inmortalidad de los dioses, porque en realidad Marika y Radagon son dioses además de reyes, y sus hijos son semidioses.

Yo me re perdí entre tanta media tierra y me hubiese gustado algo que las conecte, como una península. Si quieren un resumen un poco más light, hicimos un informe sobre este juego en la temporada 2022 de Los Gumer. Al final de todo terminás peleando contra un Pokémon legendario o algo así.

Es un poco difícil de explicar, pero se sienten un poco más claros los elementos RPG de esta entrega de FromSoft en las quests secundarias y el destino de los personajes que nos cruzamos. Si bien sigue siendo críptico en cuanto a dónde están o a dónde van los NPCs, cuando un tipo sospechoso con voz nasal te pide por favor que la mujer que conociste se tome cierta poción, que le va a hacer bien, y que él no toca el dinero, no es difícil darse cuenta que no trama nada bueno. Se pone un poco más complejo con algunas misiones de mayor tangente y que llevan a desbloquear el final más complicado, pero vale la pena explorar y tratar de descifrar todas estas minucias aunque lleven a la muerte de algún personaje con el que nos hayamos encariñado. En el mejor de los casos, nos quedamos con la armadura fachera que llevan.

Apartado técnico

El apartado gráfico prácticamente no cambió respecto a lo último que vimos en Sekiro o Dark Souls III, pero hay un nivel de detalle un poco mayor sobre todo en algunas partes del mundo, como las estructuras de los castillos. Es lógico si, gracias al caballo y a la mecánica de salto, ahora hay un aspecto más vertical en la exploración. En su lanzamiento tuvo un problema bastante normal en estos tiempos y algo recurrente en juegos de From: un rendimiento algo pobre. Un parche poco después de la salida arregló gran parte de la experiencia, que a partir de ahí fue sin problemas para mí. Lástima que ya había matado a Radahn antes que hicieran más fácil la pelea.

Muy breve punto aparte para la música, sobresaliente como siempre y con una orquestación espectacular, sobre todo en las boss fights. Estos ponjas saben ponerle sentimiento a los momentos con una buena orquesta.

Conclusión

Unos pocos temas técnicos y de balance, más que nada en las áreas late game del juego donde los bichos te soplan y sos boleta, previenen que le de una puntuación más alta a este hito de los RPG de acción, pero la consolidación de la jugabilidad, tomando lo mejor de cada entrega previa, en un paquete sólido y rejugable, hacen que Elden Ring se lleve todos los premios, torta y bolsita de souvenir. Es una lástima la subida de precio que sufrió por parte del publisher, pero cualquier forma de jugarlo vale la pena.

Elden Ring

ARS$ 12.399,00
9.5

.

9.5/10

Juan Martín Gordo

Editor, productor, responsable operativo interino.